Castellano - Sem. 29

 Septiembre 14 al 18


LA COHERENCIA Y COHESIÓN TEXTUAL Y LA FUNCIÓN GRAMATICAL DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Evidencias de aprendizaje

Aplica reglas sintácticas, semánticas y los signos de puntuación de la lengua en la producción de textos coherentes y cohesivos.

Teoría

COHERENCIA TEXTUAL
La coherencia es la forma de los textos bien estructurados que permite concebirlo como entidades semánticamente comunitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de manera que el lector pueda encontrar el significado global de la comunicación del texto. Así, del mismo modo que los diversos capítulos de un libro, que vistos por separado tienen significados unitarios, se relacionan entre sí, también las diversas secciones o párrafos se interrelacionan para formar capítulos, y las oraciones, frases para formar párrafos. La coherencia está estrechamente relacionada con la cohesión; con la diferencia de que la coherencia es un procedimiento macrotextual y la cohesión es un procedimiento microtextual.

Se suele hablar de coherencia global, y coherencia local. La coherencia global tiene que ver con la unidad temática del texto (o sea el tema central que da sentido al texto como totalidad); las distintas partes mantengan relaciones de significado, y que haya una adecuada progresión temática; y la coherencia local se refiere a la unidad temática de sus segmentos (al sentido cabal de cada enunciado).
La coherencia se diferencia de la cohesión en el campo de aplicación. De este modo la coherencia hace referencia a la semántica del texto, mientras que la cohesión hace referencia a la parte sintáctica.
Los textos coherentes están compuestos por conceptos y relaciones.

Los conceptos son los conocimientos que se tienen, ya sean conocimientos generales o previos, o en su contraparte adquiridos en el mismo texto. (coherencia)
Las relaciones son los vínculos que conectan unos conceptos con otros, haciendo que todos formen parte de un único texto coherente. (cohesión).

COHESION TEXTUAL

Se denomina cohesión textual a la propiedad que permite que cada frase de un texto sea interpretada en relación con las demás. La cohesión también es la manera de relacionar y unir las distintas palabras, oraciones y párrafos del texto.

La cohesión es la propiedad por la que un elemento del texto se refiere a otro del contexto. Así en muchas lenguas la existencia de la concordancia gramatical, género gramatical y el número gramatical ayuda a interpretar el referente de una expresión, permitiendo identificarlo con el referente de expresiones anteriores al discurso. Por ejemplo: la existencia de diferentes grados de deixis (este, ese, aquel) es un procedimiento útil para lograr la cohesión discursiva, además de las categorías gramaticales que ayudan a relacionar formas léxicas y pronombres entre sí, las lenguas poseen conectores o nexos oracionales que permiten interpretar si discursivamente una oración refuerza a otra, la contradice en parte o la matiza, estos nexos que tienen un papel sintáctico tienen un significado léxico que permite deducir si dos oraciones se contraponen o no.

En algunas lenguas la categoría gramatical de evidencialidad constituye un potente mecanismo gramatical para guiar al oyente en la interpretación de lo que el emisor dice. Aunque las lenguas que no poseen propiamente un mecanismo gramaticalizado de evidencialidad, pueden expresar algunos de esos matices mediante el léxico o palabras que proporcionan énfasis o cancelan interpretaciones semánticas erróneas de una oración.

Además de los mecanismos formales propios de la lengua, existen otros mecanismos cohesivos intencionales para lograr la coherencia global del texto. Estos son:
  • Sustitución por sinónimos
  • Sustitución por hiperónimos
  • Sustitución por pronombres
  • Uso de palabras de la misma familia léxica
  • Uso de elipsis: Suprimir un elemento
  • Uso de repeticiones de la misma palabra.
  • Conectores: Los conectores son nexos y ellos son los que indican las relaciones entre las oraciones.
  • Marcadores del discurso: Son herramientas que se utilizan para organizar el texto en forma global y así poder identificar que nos dice cada una de las partes de un texto.
La misma palabra o frase puede tener más de un significado dependiendo del contexto. Normalmente el significado que se intenta transmitir es claro, aunque a menudo se dan casos de ambigüedad. En otros casos se produce la versatilidad del término, que es aquella que se da cuando se utilizan varios significados posibles en el contexto en que está de forma intencionada, como en el caso de la poesía y los chistes.

LOS SIGNOS DE PUNTUACION EN LA COHERENCIA Y COHESION TEXTUAL

Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos, establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones para conseguir estructurar al texto, ordenan las ideas y las jerarquizan en principales y secundarias.

La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie, al menos en el registro culto del habla, de la utilización de los signos con ciertas normas mínimas. Se deben evitar errores generalmente considerados como inaceptables, de ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.

No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los signos de puntuación componen también la arquitectura del pensamiento escrito. En este sentido, y tal y como sucede en poesía desde hace más de un siglo, no existen normas exactas para reglamentar el correcto uso de los signos en las partituras, tanto narrativas como poéticas. En términos de principios y parámetros, los signos de puntuación entrarían a formar parte de los parámetros del lenguaje, y en consecuencia se sitúan en un proceso de constante evolución y son variables, por lo tanto, pueden depender de otros factores.

Si la finalidad última es la comunicación, podría resultar paradójico encontrarnos con licencias ortográficas que no respetan el modo convencional de escritura y que, sin embargo, expresan erróneamente los conceptos y los ritmos internos, invisibles de otra manera.

Los principales signos de puntuación son el punto, la coma, el punto y coma, las comillas, los paréntesis, los signos de interrogación, los signos de exclamación, los puntos suspensivos y el guion.

Punto «.» 
El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en español, además en la mayoría de los lenguajes escritos con el alfabeto latino, se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final. Generalmente, indica una entonación descendente.

Punto y seguido
Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúscula. Por ejemplo: «Historia de España. El descubrimiento de América». Se denomina punto y seguido, nombre más lógico y recomendable que el también usual de punto seguido.

Punto y aparte
Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación, hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo y comenzar en mayúscula. Se denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte.

Punto final
Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y aparte. 
 
También se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una abreviatura. En este caso se escribe la abreviatura seguida del punto y se continúa escribiendo de forma usual. Esta última clase de punto no se aplica en determinadas abreviaturas como puntos cardinales, acrónimos o medidas, que se consideran símbolos.
 
Coma «,» 
La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se escribe sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación. Se emplea para separar los miembros de una enumeración o sucesión, ya sean palabras o frases, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:
 
María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama.
Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas.

Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean realmente independientes; pues, si no, estaríamos en el caso anterior:
Los soldados saludaban, la gente aplaudía y los niños no paraban de cantar.

También se utiliza para delimitar o aislar una aclaración o inciso (palabras u oraciones incidentales):
Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.

Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente.
Indicar que una o varias palabras han sido suprimidas por razones gramaticales o de estilo (asíndeton, elipsis).
 
Punto y coma «;» 
El punto y coma (;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase:
María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más.
Está lloviendo mucho. + No podemos ir caminando. = Está lloviendo mucho; no podemos ir caminando.
Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:
María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más.
No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.
 
También sirve para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas:

Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
 
Además, se usa delante de las conjunciones o locuciones como, pero, más, aunque, sin embargo, por tanto y por consiguiente cuando los períodos tienen cierta longitud:
Creemos en la creatividad y la ruptura de los opresores cánones antiguos como medio de vida; no obstante, somos conscientes de que es necesario mantener un mínimo de tradición en nuestros trabajos.
 
Dos puntos «:» 
Este signo de puntuación (:) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente.3​ Un uso importante y frecuente de este signo es introducir citas textuales (uso que a veces se le atribuye incorrectamente a la coma).
 
Comillas: simples «'» y dobles «"» 
Las comillas (‘’, “ ”, « ») son signos de puntuación que se colocan al principio y al final de las frases, palabras escritas como citas, ejemplos, de aquellas que se quiere destacar, ya sea por importancia que le dé el autor o por su carácter irónico, vulgar o extranjero e impropio de la lengua que se está usando. A pesar de que está verdaderamente extendido el uso de las comillas inglesas (“ ”) es preferible emplear antes las angulares o españolas (« ») y reservar aquellas, y finalmente las simples (‘ ’), para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. Se utilizan, por ejemplo:
Para citar textualmente algo: p. ej., «Me dijo que “supuestamente llegaría hoy”».

Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error.
Para indicar la intención irónica o sarcástica del empleo de una palabra.
Para indicar algo sobre una palabra o expresión.
Para presentar el significado de una palabra o expresión.
Para destacar que una palabra o expresión es extranjera, se trata de un apodo o de un seudónimo.
En español se utilizan tres tipos de comillas:
Comillas castellanas, latinas, españolas, angulares dobles o guillemet (« »).

Comillas dobles o inglesas (“ ”).
Comillas simples (‘ ’).
Asimismo, se distingue entre comillas de apertura («, “, ‘) y comillas de cierre (», ”, ’).

Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, como primera opción se utilizan las comillas angulares. Si dentro de lo ya entrecomillado apareciera una segunda cita, se utilizarían otras comillas, siendo preferibles las inglesas, para dejar como recurso final las simples. Lo más frecuente es entrecomillar, desde fuera hacia dentro, en el orden siguiente: «... “...‘...’...”...»
Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta apropiado el uso de la cursiva. También se prefiere su uso para presentar el significado de una palabra:
«—El autor dijo: “Las comillas ('signos de puntuación utilizados para demarcar niveles distintos en una oración') se usan profusamente en mi obra”.»

Dice la norma que los signos de puntuación de una oración que contiene un texto entrecomillado deben colocarse después de las comillas de cierre, excepto cuando ese texto no pertenezca a ninguna otra oración, es decir, cuando la frase u oración entrecomillada sea individual.
En español no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada idioma tiene sus propias normas de aplicación de las comillas.
 
Paréntesis «( )», corchetes «[ ]» y llaves «{ }» 
Los paréntesis (en singular paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos son:
los paréntesis propiamente dichos: ( )
los corchetes: [ ]
las llaves: { }


Para distinguir ambos paréntesis se usa decir:
Paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo (.
Paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo).
Igual que las comillas, cuando se han de emplear varias veces en un mismo fragmento se utilizan de la siguiente manera: (…[…{…}…]…)
 
Signos de interrogación «¿» y «?» 
El signo de interrogación (¿?) es usado para hacer una pregunta. Su origen se encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene del latín questio, o 'pregunta', abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación.
Signos de exclamación «¡» y «!» 
Los signos ¡ ! se utilizan para señalar el carácter exclamativo o representar una forma de actuar en una oración. Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones:

—¡Ayuda!
—¡Cuidado con el perro!
—¡Pero qué buena idea!
—¡Genial!
—¡Excelente!
 
Puntos suspensivos «...»
Los puntos suspensivos (…) son tres puntos sin espacios entre ellos, son un único signo de puntuación que se utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro signo. Se utilizan para dejar en duda, continuación o en suspenso una acción y son alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.
 
Guion «-» 
 El guion (-), de menor longitud que la raya, tiene tres usos principales. Se utiliza como signo para unir palabras, muestra la división de palabras al final de una línea, y se usa en obras como diccionarios para marcar la separación entre las sílabas que componen las palabras.
 
Raya «—» 
La raya (—), que no debe confundirse con el guion bajo (_) —especialmente en contextos informáticos— ni con el guion (-) —el cual es más corto— ya que tienen usos y significados muy diferentes, se usa para introducir un inciso dentro de un período más extenso y para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor y los comentarios e incisos del narrador. Se escriben dos, una para abrir y otra para cerrar, excepto cuando el diálogo no prosigue, que es recomendable suprimir la última y sustituirla por el obligatorio punto; además, se escriben separadas del resto de la frase con un espacio, y pegadas al propio inciso. En el caso de los incisos puede sustituir a la coma para mayor aislamiento de los mismos y también a los paréntesis, pero para expresar uno menor. ​
Usos de la raya:
Para encerrar los elementos intercalados, en lugar de comas:
Las prendas del espíritu joven —el entusiasmo y la esperanza— corresponden, en las armonías de la historia y la naturaleza, al movimiento y a la luz.
Para lograr una buena imagen —que impacte— cuida tus modales.
No iré sino mañana —dijo el niño.
En los diálogos de estilo directo, para separar el discurso de cada personaje:
—Luis, la primera impresión en una entrevista es definitiva.
—Lo sé y me estoy preparando.
—Te deseo mucho éxito.


Práctica

1.  Leer atentamente el texto anterior y resumirlo en el cuaderno aplicando las técnicas de supresión, generalización y construcción.
2.  Repasar los signos de puntuación y su función gramatical para darle coherencia y cohesión al texto.
3. Redactar un texto informativo sobre la resiliencia en tiempos de crisis, aplicando reglas sintácticas (cohesión), semánticas(coherencia) y buen manejo de los signos de puntuación.


Evaluación 



 
PRACTICA:

EVALUACION: Tomar foto al resumen y al texto redactado y enviarlo a classroom o al correo marlenyl.lcastellana@lola.edu.co